ÁREA : ECONOMÍA INTERNACIONAL
ASIGNATURA : Finanzas
CÓDIGO : A5710020
CRÉDITOS : CUATRO (4)
REQUISITOS : Economía política, política fiscal, política cambiaria, Desarrollo económico, estadística, econometría
HORARIO: Lunes 6:15 - 7:45 y Viernes 6:15 - 7:45 Salón 221
DOCENTE :
Yezid Soler B
1. DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA.
Consiste en la articulación de la teoría y la práctica en torno a los aspectos mas relevantes como son los conceptos básicos de finanzas internacionales, la administración financiera, los instrumentos de planeación financiera el uso de fondos, el financiamiento a corto plazo en escenarios inestables y el financiamiento a largo plazo en escenarios turbulentos. El tema del seminario está relacionado con un aspecto en el cual se está requiriendo talento calificado en las empresas y entidades públicas como es el relacionado con la financiación en un marco de incertidumbre de los mercados financieros globales.
2. Justificación:
Las finanzas son decisivas para el éxito de las compañías y las economías. El profesional de hoy debe conocer las interrelaciones del área financiera con las otras áreas de las empresas y las economías. Esta necesidad es mayor en la actual era de la globalización en la que los circuitos financieros están más estrechamente interrelacionados en el ámbito nacional y mundial.
Algunos problemas particulares que serán analizados están relacionados con los impactos de:
Las principales mega-tendencias mundiales en la economía nacional
Los movimientos de capitales
La evolución de los precios internacionales
Los acuerdos internacionales
Los ciclos de la economía
En el ámbito micro-económico los principales problemas se relacionan con:
La planeación financiera
Los centros de costos
La estructura de endeudamiento
El manejo de los precios
3. Objetivos:
Los resultados generales que se pretenden alcanzar son los siguientes.
• Comprender el contexto financiero en el marco de la globalización
• Conocer bien las finanzas, para aplicarlas adecuadamente
• Saber como van los procesos de las compañías, sus problemas y potencialidades
• Entender los estados financieros de las empresas para la toma de decisiones
administrativas y financieras
• Establecer mecanismos adecuados para la consecución de recursos financieros
• Preparar presupuestos de departamentos, unidades o globales
• Formular propuestas financieras para la toma de decisiones
4. Principios básicos, categorías y leyes:
Principios
Igualación del financiamiento con el plazo
Aumentar el valor de la empresa
Equilibrio entre la oportunidad de utilidades y el potencial de pérdida
Categorías:
Finanzas
Riesgo - Beneficio
Flujos y Stocks financieros
Fuentes y usos de Fondos
Inversión - Inversionistas
Financiamiento:
Crédito – Acreedores - Prestamistas
Acciones – bonos
Planeación
Presupuestos y pronósticos
Valores negociables
Bolsa de valores
Politicas de crédito
Políticas de cobranza
Leyes
De competitividad
De comercio internacional
De inversiones
De comercio con información
De compañías inversionistas
De intercambio de valores
De normas laborales equitativas
Control de inmigración
5. Habilidades y competencias
El programa pretende desarrollar las competencias de los estudiantes que se describen a continuación:
Cognitivas:
Comprender los conceptos fundamentales de las finanzas
Manejar y usar instrumentos, técnicas, variables e indicadores para la solución de problemas financieros
Dar respuesta a interrogantes en materia de finanzas internacionales
Satisfacer una necesidad concreta donde se haya vinculado el estudiante.
Comunicativas:
Aportar ideas que contribuyan a la mejor compresión de los problemas financieros planteados, aprovechando las potencialidades para la solución mediante la formulación de un plan financiero.
Socioafectivas:
Consolidar la capacidad para leer, escribir y dialogar con creciente rigor conceptual.
Contenidos generales :
Los módulos o unidades académicas en los que se estructura el plan académico, contiene los temas a desarrollar con acompañamiento docente y en trabajo independiente por los alumnos y las lecturas obligatorias para cada sesión.
TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE FINANZAS
Semana 1 y 2
1.1 Escenarios y actores sociales del sector financiero internacional
Planes, programas y proyectos
1.2 Definición de conceptos de Finanzas:
Riesgo, Beneficio
Tasas de colocación y captación
Tasas Libor y Prime rate
Flujos y Stocks financieros
Planeación, Fuentes y Usos de Fondos
Financiamiento – Prestamistas
Crédito – Acreedores
Inversión - Inversionistas
TEMA 2: INSTRUMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Semana 3 y 4
2.1 Administración financiera
Interrelaciones con otras áreas
2.2 Objetivos de la gerencia financiera
Responsabilidades de la gerencia financiera
Principales actividades de la gerencia financiera
TEMA 3: PLANEACION FINANCIERA
Semana 5, 6, 7
3.1 El plan financiero
Definición
Productos, recursos y financiación
Presupuestos: De caja, de capital y de operación
3.2 Pronósticos de producción y ventas
Planes operacionales y planes estratégicos
TEMA 4 MANEJO DE FONDOS
Semana 8, 9, 10
4.1 Uso de fondos
Gastos de operación
Administración del efectivo
Manejo de inventarios
4.2 Pronósticos de producción y ventas
Planes operacionales y planes estratégicos
Pronósticos de producción y ventas
Planes operacionales y planes estratégicos
TEMA 5 FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO
Semana 11, 12, 13
5.1 Fuentes de financiamiento
Préstamos no garantizados, crédito comercial, préstamos bancarios, papeles comerciales.
5.2 Préstamos garantizados: Factoraje, Inventarios, cuentas por cobrar
TEMA 6 FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZOSemana 14, 15, 16
6.1 Fuentes a largo plazo: Ventajas y riesgos
Endeudamiento bancario
Bonos
Hipotecas
6.2 Financiamiento con capital contable
Dividendos y utilidades
Actividades de aprendizaje
Las prácticas pedagógicas propias del curso que permitirán el logro de las competencias propuestas son las siguientes:
Acompañamiento docente:
Exposición de cada uno de los temas
Talleres para manejo de herramientas
Plan financiero dirigido
Trabajo independiente:
Lectura de documentos
Participación en talleres
Preparación de exposición
Elaboración de plan financiero
Recursos pedagógicos:
Se combinarán adecuadamente los siguientes recursos pedagógicos
Lectura de bibliografía documental por parte de los alumnos, con explicación por parte del profesor de términos nuevos o párrafos complejos.
Consulta de bibliografía virtual en aulas de informática, con asistencia de los docentes
Búsqueda de enlaces en la Red con apoyo de los docentes para motivar a los estudiantes a la investigación
Plan financiero dirigido por los docentes a lo largo de todo el seminario para construirlo gradualmente, hasta alcanzar un producto de calidad.
Sistema y parámetros de evaluación:
Las estrategias mediante las cuales se evaluará el nivel de logro alcanzado de las competencias por los alumnos son las siguientes
Estrategias y Ponderación
6 lecturas de documentos 6 x 5% 30%
6 Talleres sobre Métodos 6 X 5% 30%
5 entregas del Plan financiero dirigido 5 X 4% 20%
Exposición del Plan financiero 20%
Criterios que tendrá en cuenta para evaluar los logros.
Competencias Cognitivas:
· Comprensión de los principios e instrumentos financieros
· Comprensión de la importancia de las finanzas internacionales en contextos de múltiples megatendencias
· Capacidad de abstracción para estudiar los fenómenos financieros
· Capacidad de apreciar la dimensión financiera en temas políticos y sociales
· Buen manejo, uso e interpretación de la información financiera nacional e internacional
· Capacidad para aplicar las herramientas en la solución de problemas financieros
Competencias Comunicativas:
· Capacidad de expresión y comunicación oral y escrita de terminología financiera
Capacidad de sostener debate argumentativo en torno al Plan financiero formulado
· Competencias Socioafectivas:
Autodominio, tolerancia y comprensión ante las dificultades en el curso
Puntualidad y asistencia a todas las sesiones del Seminario
Receptividad frente al profesor y sus compañeros
Disposición a poner en práctica lo aprendido y la reflexión mental y afectiva
Desarrollo del sentido de pertenencia a la institución.
Fuentes de información:
Fuentes primarias o secundarias básicas y complementarias tanto en español como en inglés a ser consultadas por los alumnos:
Bibliografia documental obligatoria:
Gitman Larry – McDaniel Carl, El futuro de los negocios, Ed. Thompson Learning, México 2004.
The economist
Bibliografia virtual:
Enlaces en la Red:
Áreas de Gerencia: http://www.degerencia.com/
Definiciones Básicas:
http://www.monografias.com/trabajos12/finnzas/finnzas.shtml
Planeación Financiera:
http://www.itlp.edu.mx/publica/revistas/revistalc/anteriores/oct98/planeacion.html
Capitulo 1 a 17
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/adminfinancieraenrique.htm
Asesorías sobre préstamos.
http://www.getsmart.com/
Factoraje:
http://www.tvfs.com/
Sugerencias para préstamos:
http://www.lendersinteractive.com/
Capital de riesgo:
www.financehub.com/ve
Administración de riesgos:
www.risk.ifci.ch/index.htm
Plan financiero:
Los siguientes son los parámetros generales del plan a ser desarrollado por los alumnos, tomando como referencia uno de los problemas a los que pretende dar respuesta el curso.
5. Aplicación en un Plan de finanzas
Consiste en la formulación de un plan financiero, a partir de la empresa concreta en la cual está vinculado el participante. Previamente se debe adelantar la lectura de los documentos básicos para tener suficientes elementos que permitan elaborar un plan sólido basado en los mismos y en la experiencia adquirida. De igual forma es fundamental la participación en los talleres para comprender cabalmente la aplicación de las herramientas en la formulación del plan.
La estructura para formular el plan financiero es la siguiente:
1 Direccionamiento financiero estratégico (1 a 2 páginas)
1.1 Misión
1.2 Visión
1.3 Objetivos estratégicos
1.4 Formulación de estrategias
2 Diagnóstico financiero estratégico (1 a 2 páginas)
2.1 Diagnóstico externo
2.1.1 Factores económicos
2.1.2 Factores políticos
2.1.3 Factores sociales
2.1.4 Factores tecnológicos
2.1.5 Factores competitivos
2.2 Diagnóstico interno (1 a 2 páginas)
2.2.1 Capacidad directiva
2.2.2 Capacidad competitiva
2.2.3 Capacidad financiera
2.2.4 Capacidad tecnológica
2.2.5 Capacidad de talento humano
2.3 Análisis FODA (1 a 2 páginas)
2.4 Escenarios
2.5 Capacidades competitivas
2.6 Fuerzas competitivas
3 Plan Integral Estratégico (1 a 2 páginas)
3.1 Plan jurídico
3.2 Plan de comercial mercadeo
3.3 Plan de estructura organizacional y administrativa
3.4 Plan tecnológico
3.5 Plan de gestión social y ambiental
3.6 Plan financiero
4 Plan Operativo de Ejecución financiera (1 a 2 páginas)
4.1 Programas
4.2 Proyectos
4.3 Cronograma de cumplimiento
4.4 Evaluación de resultados según presupuestos e
indicadores de gestión
4.5 Plan de choque, contingencia y salida
5. SOPORTES
Anexos
Tablas
Figuras
Fuentes bibliográficas
Parámetros de envío:
a. La presentación del plan financiero puede ser individual o en parejas.
b. Fechas de envío de cada uno de los capítulos por mail.
Cap 1 Semana 3
Cap 2.1 Semana 7
Cap 2.2 Semana 7
Cap 2.3 Semana 7
Cap 3.1 a 3.3 Semana 11
Cap 3.4 a 3.6 Semana 11
Cap 4.1 a 4.2 Semana 15
Cap 4.3 a 4.5 Semana 15
Cap 5 Semana 16
c. Lugar o medio de envío:
Los capítulos se deben remitir al correo: ouiyesi@yahoo.com
El documento final se debe entregar impreso en World, letra arial de 12
d. Valor y criterios de evaluación
Los criterios que se tendrán en cuenta a la hora de evaluar los planes financieros son:
1 Consistencia. Con el fin de asegurar la estabilidad financiera, los gastos deberán estar apoyados con las proyecciones de ingresos
2 Eficiencia. Para el desarrollo de los lineamentos del plan, se deberá optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos
3 Viabilidad. Las estrategias, programas y proyectos del plan, deben ser factibles de realizar, según las metas propuestas y el tiempo disponible para alcanzarlas,
1 Coherencia. Los programas y proyectos del plan, deben tener una relación efectiva con las estrategias y objetivos
2 Aplicabilidad de los conceptos de finanzas al Plan
Cuestionario Guía No 1
Con base en el libro “El futuro de los negocios” de Gitman y Mc Daniel
1. Los gerentes financieros deben: (Señalar la respuesta falsa)
a Ser procesadores de números
b Tener un conocimiento amplio de los negocios
c Aumentar el valor de la empresa
d Tener liderazgo y creatividad
2. La administración financiera comprende:
a Las funciones, la planeación y las inversiones de la empresa
b La gestión del personal de la empresa
c Analizar los riesgos de mercado
d Estudiar los costos de producción
3. Los gerentes o directores financieros deben:
a. Trabajar en estrecho contacto con su personal financiero
b. Trabajar en estrecho contacto con todos los departamentos
c. Trabajar en estrecho contacto con los clientes
d. Trabajar en estrecho contacto con los proveedores
4. El flujo de fondos proviene de:
a. Pago de dividendos, pago de gastos, compra de inventarios
b. Pago de dividendos, pago de gastos, compra de activos
c. Pago de gastos, compra de inventarios, compra de activos
d. Inversión de los propietarios, fondos prestados y venta de activos
5. Cual de las siguientes proposiciones es falsa:
a. La principal fuente de fondos es la venta
b. Los gerentes de finanzas usan la información de los contadores
c. La principal función de los gerentes es recabar y presentar datos financieros
d. Los gerentes financieros planean y vigilan los flujos de efectivo
6. La planeación financiera consiste en:
a. Invertir los fondos en proyectos
b. Obtener fondos para las operaciones de la compañía
c. Preparar el plan de ingresos, gastos y financiación
d. Buscar el mejor balance entre deuda y capital.
7. Señalar con una X la proposición falsa.
a El rendimiento es la oportunidad de obtener utilidades
b. El riesgo es la posibilidad de que la inversión no alcance el rendimiento esperado
c. La inversión es el equilibrio entre las utilidades y las pérdidas
d. El riesgo-beneficio consiste en que a más riesgo, más oportunidades de beneficio.
8. Para preparar el plan financiero se debe:
a. Evaluar los productos, los recursos disponibles para producirlos y el financiamiento para apoyar la producción y las ventas
b. Aumentar al máximo el valor de la empresa
c. Aumentar al máximo el valor de las ventas
d. Evaluar el valor de la empresa y el valor de las ventas
9. El pronóstico financiero es la proyección:
a.Del personal requerido por la empresa en el futuro
b.De la demanda y los ingresos y gastos
c.Las directrices estratégicas de la empresa
d.La misión y visión de la empresa
10. Cual es la proposición falsa::
a. Los pronósticos son estimaciones a futuro de ingresos, costos de bienes y gastos de operación
b. Los presupuestos son pronósticos de ingresos y gastos
c. Los flujos de caja pronostican entradas y salidas de efectivo
d. Los presupuestos de capital pronostican desembolsos en efectivo
FIN
------------
GUÍAS DE FINANZAS 1- 7
Profesor Yezid Soler B
.
Cuestionario Guía No 1
.
Con base en el libro “El futuro de los negocios” de Gitman y Mc Daniel
.
1. Los gerentes financieros deben: (Señalar la respuesta falsa)
a. Ser procesadores de números
b. Tener un conocimiento amplio de los negocios
c. Aumentar el valor de la empresa
d. Tener liderazgo y creatividad
2. La administración financiera comprende:
a. Las funciones, la planeación y las inversiones de la empresa
b. La gestión del personal de la empresa
c. Analizar los riesgos de mercado
d. Estudiar los costos de producción
3. Los gerentes o directores financieros deben:
a. Trabajar en estrecho contacto con su personal financiero
b. Trabajar en estrecho contacto con todos los departamentos
c. Trabajar en estrecho contacto con los clientes
d. Trabajar en estrecho contacto con los proveedores
4. El flujo de fondos proviene de:
a. Pago de dividendos, pago de gastos, compra de inventarios
b. Pago de dividendos, pago de gastos, compra de activos
c. Pago de gastos, compra de inventarios, compra de activos
d. Inversión de los propietarios, fondos prestados y venta de activos
5. Cual de las siguientes proposiciones es falsa:
a. La principal fuente de fondos es la venta
b. Los gerentes de finanzas usan la información de los contadores
c. La principal función de los gerentes es recabar y presentar datos financieros
d. Los gerentes financieros planean y vigilan los flujos de efectivo
6. La planeación financiera consiste en:
a. Invertir los fondos en proyectos
b. Obtener fondos para las operaciones de la compañía
c. Preparar el plan de ingresos, gastos y financiación
d. Buscar el mejor balance entre deuda y capital.
7. Señalar con una X la proposición falsa.
a. El rendimiento es la oportunidad de obtener utilidades
b. El riesgo es la posibilidad de que la inversión no alcance el rendimiento esperado
c. La inversión es el equilibrio entre las utilidades y las pérdidas
d. El riesgo-beneficio consiste en que a más riesgo, más oportunidades de beneficio.
8. Para preparar el plan financiero se debe:
a. Evaluar los productos, los recursos disponibles para producirlos y el financiamiento para apoyar la producción y las ventas
b. Aumentar al máximo el valor de la empresa
c. Aumentar al máximo el valor de las ventas
d. Evaluar el valor de la empresa y el valor de las ventas
9. El pronóstico financiero es la proyección:
a. Del personal requerido por la empresa en el futuro
b. De la demanda y los ingresos y gastos
c. Las directrices estratégicas de la empresa
d. La misión y visión de la empresa
10. Cual es la proposición falsa::
a. Los pronósticos son estimaciones a futuro de ingresos, costos de bienes y gastos de operación
b. Los presupuestos son pronósticos de ingresos y gastos
c. Los flujos de caja pronostican entradas y salidas de efectivo
d. Los presupuestos de capital pronostican desembolsos en efectivo
.
Cuestionario Guía No 2
Con base en el libro “El futuro de los negocios” de Gitman y Mc Daniel
1. Los gastos de operación son erogaciones para:
a La compra de activos como terrenos y edificios
b Apoyar las actividades de producción y las ventas
c La compra de maquinaria y equipo
d La adquisición de otras empresas
2 La mejor manera de garantizar la liquidez es:
a Mantener el dinero en una cuenta corriente de cheques
b Invertir los excedentes temporales en valores negociables
c Estimar bien la demanda de ventas
d Estudiar los costos de producción
3 La estrategia clave para mantener efectivo en caja es:
a Recaudar dinero adeudado a la empresa tan pronto como sea posible
b Pagar cuentas lo mas tarde que se pueda sin dañar la reputación
c Reducir al mínimo los fondos de inventarios
d Todas las anteriores
4 La administración de cuentas por cobrar incluye:
a Cobro de dividendos, pago de gastos, compra de inventarios
b Cobro de dividendos, pago de gastos, compra de activos
c Políticas de crédito y políticas de cobranza
d Las cuentas de fondos prestados y venta de activos
5 Para acelerar la cobranza las medidas recomendadas son:
a La principal fuente de fondos es la venta
b El cobro activo, descuento por pronto pago y automatizar cobranza
c El cobro pasivo, descuento por pronto pago y automatizar cobranza
d El cobro activo, descuento en compras y automatizar cobranza
6 Las empresas obtienen fondos:
a Invirtiendo los fondos en proyectos
b Se endeudan, venden acciones y retienen utilidades
c Preparando el plan de ingresos, gastos y financiación
d Buscando el mejor balance entre deuda y capital.
7 Los tipos de préstamos no garantizados a corto plazo son:
a. El crédito comercial, los préstamos bancarios y los papeles comerciales
b. Los créditos con garantías en cartera e inventarios
c. Los créditos industriales y factoraje
d. Con una buena hipoteca a corto plazo.
8 El papel comercial es:
a. Una deuda a largo plazo no garantizada
b. Una deuda a largo plazo garantizada
c. Un pagaré emitido por una entidad bancaria
d. Ninguna de las anteriores
9 El factoraje o factoring consiste en:
a El arrendamiento de un equipo con opción de compra
b La venta de cartera con un descuento
c El arrendamiento de un inmueble con opción de compra
d Todos los anteriores
10 El contrato de crédito revolvente es:
a. Una línea de crédito garantizada
b. Un crédito de dos a cinco años
c. Un préstamo en donde no se necesita presentar varias solicitudes
d. Todos los anteriores.
-----
Cuestionario Guía No 3
1. La tasa de interés de captación es:
a. Lo que paga el intermediario financiero a quienes depositan sus recursos.
b. Lo que cobra el intermediario financiero a los solicitantes de préstamos otorgados.
c. La diferencia entre las tasas activas y pasivas
d. Todas las anteriores
2. La diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva se denomina:
a Tasa de captación
b Tasa de colocación
c Margen de intermediación financiera
d Ninguna de las anteriores
3. En Colombia durante el periodo 1990-2005 las tasas de interés:
a. Aumentaron notablemente
b. Presentaron una tendencia decreciente
c. Aumentaron el margen de intermediación
d. Presentaron una baja en la tasa móvil y un ascenso en la fija
4. El principio básico de las finanzas es:
a. Igualar el financiamiento con el plazo en que se espera recibir ingresos
b. Los gastos de largo plazo deben financiarse con fondos de largo plazo
c. Las dos anteriores
d. Ninguna de la anteriores
5. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:
a. La oportunidad del financiamiento con deuda, es la deducibilidad de intereses
b. El principal riesgo del endeudamiento es la imposibilidad de pagar
c. La mayoría de los contratos de préstamos no obligan a operar con eficiencia
d. Si el prestatario incumple pagos el prestamista lo obliga a declararse en quiebra
6. El financiamiento con capital contable:
w. Impone muchas restricciones a la empresa
x. Obliga a la compañía a pagar dividendos
y. Procede de la venta de propiedad
z. Proviene de la retención de utilidades
Señalar a) Si W y X son ciertos. b) Si X y Y son ciertos c) si Y y Z son ciertos d) Si W y Z son ciertos.
7. Los préstamos a largo plazo NO:
a. Tienen vencimiento de 5 a 12 años
b. Están disponibles en bancos y compañías de seguros
c. Fijan restricciones operativas y financieras
d. Son bonos e hipotecas
8. La principal semejanza entre el financiamiento con deuda y con capital contable es:
a. En las dos los propietarios y acreedores tiene voz en la administración
b. En las dos los tenedores de deuda y los tenedores de capital tienen igual posición
c. En las dos tienen un vencimiento preestablecido
d. Ninguna de las anteriores
9. Los bonos:
a. Son obligaciones a corto plazo expedidas por el Gobierno
b. Se emiten a menos de 3 o 5 años
c. Son subsidios que se pagan a la población de bajos ingresos
d. Son obligaciones de deuda a largo plazo
10. Un préstamo hipotecario:
a. Tiene como garantía un vehículo o semoviente
b. Tiene un bien raíz como garantía
c. Es un préstamo a corto plazo respaldado por un documento
d. No da derecho al prestatario a tomar posesión de la propiedad.
Cuestionario Guía No 4
1. El capital contable es:
a. Pago de utilidades de una empresa a los accionistas
b. La inversión de los propietarios en el negocio
c. Un valor que representa un interés de propiedad en una corporación
d. Utilidades que se han reinvertido en la empresa
2. Las acciones comunes son:
a. Pagos de las utilidades de de una empresa a los accionistas
b. Inversiones de los propietarios en el negocio
c. Valores que representa un interés de propiedad en una corporación
d. Utilidades que se han reinvertido en la empresa
3. Los dividendos son:
a. Pagos de las utilidades de de una empresa a los accionistas
b. Inversiones de los propietarios en el negocio
c. Valores que representa un interés de propiedad en una corporación
d. Utilidades que se han reinvertido en la empresa
4. Las utilidades retenidas son:
a. Pagos de las utilidades de de una empresa a los accionistas
b. Inversiones de los propietarios en el negocio
c. Valores que representa un interés de propiedad en una corporación
d. Utilidades que se han reinvertido en la empresa
5. Los REPOS son:
a. Acuerdo o contrato de compra venta de títulos mediante el cual el comprador adquiere la obligación de transferir nuevamente al vendedor inicial la propiedad de los títulos negociados
b. Contratos de compraventa dentro de un plazo y bajo las condiciones fijadas de antemano en el negocio inicial.
c. Créditos a corto plazo, en el cual la propiedad del título es temporalmente trasladada a quien recibe el crédito.
d. Todas las anteriores
6. Los medios de pago (M1):
a. Son activos de aceptación general para efectuar pagos en la economía.
b Se definen como la suma del efectivo y los depósitos en cuentas corrientes
c. Son conocidos como "Oferta Monetaria", ya que, es el dinero ofrecido por la autoridad monetaria.
d. Todas las anteriores
7. Señalar la proposición falsa:
a. M2 es la oferta monetaria ampliada
b. M2 no es igual a M1 + cuasidineros.
c. M2 = Efectivo + depósitos en cuentas corrientes + cuasidineros
d. Los cuasidineros son los depósitos de ahorro, los certificados a término de los bancos, corporaciones financieras y compañías de financiamiento comercial.
8. El agregado monetario ampliado (M3) es:
w. M2 + los depósitos fiduciarios, depósitos a la vista, Repos en entidades no financieras y las cédulas Hipotecarias
x. La oferta monetaria ampliada, + los depósitos fiduciarios, depósitos a la vista, Repos en entidades no financieras y las cédulas Hipotecarias
y. Los medios de pago + la oferta monetaria ampliada
z. Los depósitos fiduciarios, depósitos a la vista, Repos en entidades no financieras y las cédulas Hipotecarias
Señalar a) si W y X son ciertos; b) Si X y Y son ciertos c) Si W y X son falsos d) Si X y Y son falsos.
9. Los Títulos de tesorería (TES) son documentos:
a. De deuda pública interna emitidos por el Gobierno Nacional.
b. Emitidos para sustituir la deuda contraída en operaciones de mercado abierto
c. Emitidos para obtener recursos para apropiaciones presupuestales
d. Todas las anteriores
10. Los gerentes financieros analizan:
w. El riesgo operativo, de pérdidas inesperadas por deficiencias en la información y control de una empresa
x. El riesgo de crédito, en el que los deudores incumplen su compromiso de repagar sus cuotas
y El riesgo de mercado, por cambios repentinos adversos en el precio de los activos que componen el portafolio de inversiones
z. El riesgo de liquidez, cuando los intermediarios son incapaces de devolver de recursos de los depositantes.
Señalar a) si W y X son falsas; b) si X y Z son ciertas; c) si W y Y son falsas o d) si X y Y son falsas.
11. El capital de riesgo es:
a. Pago de utilidades de una empresa a los accionistas
b. La inversión de los propietarios en el negocio
c. Un valor que representa un interés de propiedad en una corporación
d. Una inversión que realizan compañías grandes en empresas pequeñas.
Cuestionario Guía No 5
1. Los valores son
a. Pago de utilidades de una empresa a los accionistas
b. La inversión de los propietarios en el negocio
c. Certificados de inversión emitidos por una empresa o un gobierno
d. Utilidades que se han reinvertido en la empresa
2. Los inversionistas institucionales son:
a. Certificados de inversión emitidos por una empresa o un gobierno
b. Inversiones de los propietarios en el negocio
c. Valores que representa un interés de propiedad en una corporación
d. Profesionales que reciben una comisión por administrar el dinero de terceros
3. Los mercados secundarios son:
a. Son lugares donde se intercambian los valores “viejos” ya emitidos
b. Inversiones antiguas de los propietarios en el negocio
c. Valores “viejos” que representa un interés de propiedad en una corporación
d. Utilidades antiguas que se han reinvertido en la empresa
4. Los mercados primarios son:
a. Donde los nuevos valores se venden al público
b. Inversiones primarias de los propietarios en el negocio
c. Valores que representa un interés de propiedad en una corporación
d. Utilidades primarias que se han reinvertido en la empresa
5. Los banqueros de inversión son:
a. Los mismos corredores de bolsa
b. Empresas que compran valores a empresas y gobiernos y los revenden al público
c. Empresas intermediarias de títulos que trasladan a quien recibe el crédito.
d. Todas las anteriores
6. Un corredor de bolsa es:
a. Una persona autorizada para comprar valores a nombre de sus clientes
b Lo mismo que un banquero de inversión
c. Diferente a un ejecutivo de cuenta
d. Ninguna las anteriores
7. La suscripción es el proceso de:
a. Comprar acciones a un gobierno o empresa
b. Vender acciones a un gobierno o empresa
c. Comprar y vender acciones simultáneamente a un gobierno o empresa
d. Las respuestas a y b son ciertas
8. Los intereses de usura son:
w. Los intereses de mora que se cobran cuando alguien se atrasa
x. Los intereses corrientes que se cobran cuando alguien se atrasa
y. Los intereses de captación que se cobran cuando alguien se atrasa
z. Los intereses de colocación que se cobran cuando alguien se atrasa
Señalar a) si W y X son ciertas; b) Si W y Y son ciertas c) Si W y Z son falsos d) Si X y Y son ciertas.
9. Una tasa efectiva de usura en Colombia equivale a:
a. La tasa de interés moratorio
b. la certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC)
c. Las dos anteriores son ciertas
d. Todas las anteriores son falsas
10. Una tasa de interés anual del 24% equivale a:
w. El 2% efectivo mensual exacto
x. Más del 2% efectivo mensual
y Menos del 2% efectivo mensual
z. El 24% elevado a la (1/12) – 1 * 100
Señalar a) si W y X son ciertas; b) si Y y Z son falsas; c) si W y Y son ciertas o d) si Y y Z son ciertas.
11. Los valores son:
a. Pago de utilidades de una empresa a los accionistas
b. La inversión de los propietarios en el negocio
c. Acciones y bonos
d. Una inversión que realizan compañías grandes en empresas pequeñas.
,
Cuestionario Guía No 61.Las acciones comunes tienen la ventaja: (Anotar la falsa)
De tener rendimientos atractivos
De la liquidez, al poderse comprar activamente en el mercado
Del riesgo que conlleva invertir en ellas
De ser la mejor inversión en el largo plazo
.
2, Las acciones preferentes se caracterizan por:
No ser una forma de propiedad como las acciones
Que sus propietarios reciben dividendos despues de las acciones comunes
Al diferencia que los bonos ofrecen un ingreso fijo a los inversionistas
Tienen menos potencial de revalorización
3. Los bonos:
a. Son obligaciones de deuda a corto plazo de Corporaciones y Gobiernos
b. Reciben una cantidad de dinero variable
Pueden ser comprados y vendidos en las bolsas
Los tenedores de bonos son propietarios no acreedores
4. Los bonos convertibles son:
Están garantizados con propiedades como tierra o edificios
Son intercambiables por acciones comunes
Están respaldados por la reputación del emisor
Tienen activos específicos asignados como colateral
5. El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos vende:
Letras del tesoro, pagares del tesoro y bonos del tesoro
Bonos del tesoro, acciones comunes del tesoro y acciones preferentes
Bonos hipotecarios, bonos convertibles y letras del tesoro
Bonos convertibles, pagares del tesoro y acciones del tesoro
6. Los tres valores del Tesoro de USA se caracterizan por:
Los tres tienen vencimiento a diez años
Están libres de impuestos sobre ingresos federales
Están sujetos a impuestos estatales
Están sujetos a impuestos sobre ingresos federales
7. Los bonos de ingresos:
Pagan tasas de interés menores que los bonos de obligaciones generales
Se pagan solo de los ingresos generados por el proyecto
Tienen la obligación legal de respaldar los títulos
Tiene el poder de cobro de impuestos del emisor
.
FINANZAS INTERNACIONALES
Profesor Yezid Soler B.
Cuestionario Guía No 7
1. Los fondos mutualistas son:
a. Contratos de futuros mutuos
b. Compañías que reúnen fondos de inversionistas
c. Fondos garantizados con propiedad raíz
d. Contratos que permiten comprar y vender acciones
2. Los fondos mutualistas se caracterizan por:
a. Son una forma de mantener un portafolio diversificado
b. Son administrados por profesionales
c. Tener rendimientos más altos que el promedio
d. Todas las anteriores
3. Los contratos a futuros son:
a. Obligaciones de deuda a corto plazo de Corporaciones y Gobiernos
b. Portafolios diversificados de productos
c. Acuerdos previos para comprar o vender bienes o instrumentos financieros
d. Bonos en donde los propietarios no son acreedores
4. Los bonos de inversión de óptima calidad AAA:
a. Están garantizados con propiedades como tierra o edificios
b. Son intercambiables por acciones comunes
c. Están respaldados por la reputación del emisor
d. Indican una capacidad de pago extremadamente alta
5. Las opciones son:
a. Letras del tesoro, pagares del tesoro y bonos del tesoro
b. Contratos que permiten comprar acciones a un precio y plazo especifico
c. Bonos hipotecarios, bonos convertibles y letras del tesoro
d. Bonos convertibles, pagares del tesoro y acciones del tesoro
6. Las bolsas de valores son organizaciones en donde:
a. Se revenden valores por subasta
b. Para ser miembro se debe tener un asiento para las transacciones
c. Las dos anteriores
d. Ninguna de las
7. Las bolsas de valores más importantes del mundo son las de:
a. Nueva York, Londres y Tokio
b. Nueva York, Boston y Chicago
c. Boston, Londres y Tokio
d. NYSE, Nasdaq y AMEX
8 La Asociación Nacional de Cotizaciones Automatizadas de corredores de bolsa es:
w. Una red de telecomunicaciones que enlaza a corredores de USA
x. Nasdac
y. El primer mercado electrónico de valores
z. El manejo de todas las transacciones de una acción en particular.
Señalar a) si W y X son ciertas; b) si X y Y son ciertas ; c) Si Y y Z son ciertas; d) si W y Z son ciertas.
9. El “Bear marker” se caracteriza porque:
a. Los precios de los valores suben
b. Hay optimismo de los inversionistas
c. Se presenta la recuperación económica
d. Ninguna de las anteriores
10. El “Bull market” se caracteriza porque:
a. Los precios de los valores bajan
b. Hay pesimismo de los inversionistas
c. Se presenta la recuperación económica
d. El Gobierno desalienta el crecimiento económico
11. Las bolsas de valores de Estados Unidos
a. No están reglamentadas por la legislación
b. Están regidas por el libre mercado sin ninguna legislación
c. Están intervenidas con las leyes de valores, de asesores, de compañías y de información
d. Todas las anteriores
12. Las autorregulaciones que se aplican las entidades bursátiles:
w. Son para maximizar los beneficios particulares
x. Permiten solucionar disputas
y. Aplican interruptores de circuito para suspender intercambios
z. Surgieron antes del lunes negro de octubre de 1987
Señalar a) si W y X son ciertas; b) si X y Y son ciertas ; c) Si Y y Z son ciertas; d) si W y Z son ciertas.
------------
COMERCIO INTERNACIONAL - Guias 1 a 4
Profesor: Yezid Soler B
Guía de aprendizaje No 1
Para responder los cuestionarios de evaluación, son indispensables las lecturas de los documentos de uso exclusivo de esta unidad, que se pueden bajar de:
http://espanol.groups.yahoo.com/group/auladeeconomia/links/Comercio_Internacion_001140285873/
En todas las preguntas tipo ECAES, se debe marcar una sola respuesta:
1 Marcar una sola respuesta. El crecimiento económico se refiere a.
a) La evolución de los bienes y servicios finales producidos
b) La evolución del empleo y la reducción de la pobreza
c) Los dos anteriores
d) Ninguna de los anteriores
2 ¿Cuál es la respuesta correcta? : El desarrollo económico se refiere a:
a) Una participación alta del Producto Interno Bruto
b) Una variación fuerte del Producto Interno Bruto
c) Una evolución sostenible y equitativa con bienestar general
d) Una variación positiva de la actividad económica
3. Los economistas usan teorías económicas y modelan para:
a. Tener un mejor entendimiento de un problema económico particular.
b. Pronosticar el efecto de cambios en variables, políticas y estrategias.
c. Las dos primeras son ciertas
d. Las dos primeras son absolutamente falsas
4. La teoría clásica del comercio internacional se basa en:
a. La teoría del valor trabajo
b. La teoría del costo marginal
c. La teoría de la ganancia marginal
d. Todas las anteriores
5. Las tres cuestiones básicas del comercio internacional clásico son:
a. Los comerciantes, los patrones del comercio y los términos de intercambio
b. Las ganancias del comercio, los patrones del comercio y los términos de intercambio
c. Los comerciantes, los patrones y los términos de intercambio
d. Ninguna de las anteriores
6. La teoría del economista ingles Adam Smith se fundamenta en:
a. La teoría del valor trabajo, la ventaja relativa y la productividad
b. La teoría del valor trabajo, la división del trabajo y la productividad
c. La división del trabajo, el costo relativo de los productos y la productividad
d. La división del trabajo, el volumen de producción y la productividad
7. Cuando el país X produce la mercancía (a) en 2 horas y la mercancía (b) en 4 horas, Adam Smith concluye que:
a. Es más grande la mercancía (b)
b. Es de mejor calidad la mercancía (b)
c. Es menor el costo de la mercancía (a)
d. Es de mejor calidad la mercancía (a)
8. Según Adam Smith un país tiene una ventaja absoluta:
a. Si puede producir algún bien más barato que otro país
b. Si puede producir algún bien en mejores condiciones
c. Si puede producir algún bien con una menor cantidad de trabajo que otro país
d. Si puede producir algún bien con una mejor calidad
9. El economista inglés David Ricardo para formular su teoría supone:
a. Inmovilidad relativa de factores de la producción entre los países
b. Dotación fija de factores de la producción y pleno empleo
c. Estructura del mercado perfecta internamente, pero externamente imperfecta
d. Todas las anteriores
10. Al examinar que el país X produce el bien (a) en 2 horas y el bien (b) en 4 horas y el país Y produce el bien (a) en 6 horas y el bien (b) en 3 horas, Ricardo establece:
a. Que en el país X la relación del bien (a) sobre el bien (b) es 2
b. Que en el país Y la relación del bien (a) sobre el bien (b) es de 0.50
c. Las respuestas a y b son ciertas
d. Las respuestas a y b son falsas
11. Con base en la anterior pregunta, Ricardo analiza que:
a. Que la razón del bien (a) del país X sobre el bien (a) del país Y es 0.33
b. Que la razón del bien (b) del país X sobre el bien (b) del país Y es de 1.33
c. Todas las anteriores
d. Ninguna de las anteriores
12. Con base en la anterior pregunta, Ricardo deduce que:
a. Que el costo de la mercancía (a) es menor en el país X que en el país Y, en relación al costo de la mercancía (b)
b. Que el costo de la mercancía (a) es mayor en el país X que en el país Y, en relación al costo de la mercancía (b)
c. Las respuestas a y b son ciertas
d. Las respuestas a y b son falsas
13. La teoría Ricardiana concluye que:
a. El comercio mutuamente es beneficioso aún si existen solamente ventajas comparativas
b. La regla que rige el valor relativo de los bienes al interior de un país, no es la misma que regula el valor relativo de los productos intercambiados entre dos o más países.
c. Es el costo del trabajo comparativo de las mercancías en cada país, en lugar de los costos absolutos, lo que determina el valor en los intercambios internacionales.
d. Todos los anteriores
14. El estudio de las proporciones en que las mercancías se intercambian unas por otras se conoce como:
a. Análisis de los valores internacionales
b. Proporciones internacionales de intercambio
c. Relación de intercambio de mercancías
d. Todas las anteriores
15. El economista inglés Jonh Stuart Mill:
a. Continúa con el análisis de costo de las mercancías de Smith
b. Continúa con el análisis de costo de las mercancías de Ricardo
c. Plantea el análisis de las cantidades de producción en lugar del costo
d. Ninguna de las anteriores
16. Stuart Mill observa que con:
a. La misma cantidad de trabajo cada país produce cantidades diferentes
b. Diferente cantidad de trabajo cada país produce cantidades diferentes
c. La misma cantidad de trabajo cada país produce cantidades iguales
d. Diferente cantidad de trabajo cada país produce cantidades diferentes
17. Al examinar que con la mismas 30 horas de trabajo el país X produce 10 unidades del bien (a) y 7.5 unidades del bien (b) y el país Y produce 5 unidades del bien (a) y 6 unidades del bien (b) Stuart Mill establece que:
a. Que el país X tiene una ventaja relativa en la producción de ambas mercancías
b. Que el país X tiene una ventaja absoluta en la producción de ambas mercancías
c. Que el país X No tiene ventaja absoluta en la producción de ambas mercancías
d. Las respuestas a y c son ciertas
18. Con base en la anterior pregunta, Stuart Mill analiza que:
a. El país X tiene una ventaja relativa mayor en la producción del bien (a)
b. El país X tiene una ventaja relativa menor en la producción del bien (b)
c. El país Y tiene una desventaja relativa menor en la producción del bien (b)
d. Todas las anteriores
19. En consecuencia Stuart Mill deduce que el intercambio:
a. Favorece al país X, si por 10 unidades de (a) puede obtener algo más de 7.5 de (b)
b. Favorece al país Y, si por 12 unidades de (b) puede obtener 10 unidades de (a)
c. Las respuestas a y b son correctas
d. Las respuestas a y b son incorrectas
20. Entonces para Stuart Mill
a. Los límites de las condiciones de intercambio se rigen por la eficacia relativa del trabajo
b. El valor de los intercambios se adapta a las necesidades y gustos de cada país
c. El índice real en el que las mercancías se intercambian depende de la demanda recíproca
d. Todas las anteriores
21. El economista Stuart Mill concluye que:
a. Las relaciones de intercambio internacional están dadas por las relaciones relativas internas de cambio
b. Las condiciones de intercambio dependen de la demanda de cada país
c. Serán estables las relaciones en las que las exportaciones ofrecidas sean suficientes para pagar las importaciones
d. Todas las anteriores
COMERCIO INTERNACIONAL
Profesor: YEZID SOLER B
Guía de aprendizaje No 2
Para responder los cuestionarios de evaluación, son indispensables las lecturas de los documentos de uso exclusivo de esta unidad, que se pueden bajar de:
http://espanol.groups.yahoo.com/group/auladeeconomia/links/Comercio_Internacion_001140285873/
En todas las preguntas tipo ECAES, se debe marcar una sola respuesta:
1 Según los neoclásicos un collar de perlas vale más que uno de chaquiras por:
a) El dueño que los posea
b) La utilidad que poseen
c) La cantidad de trabajo invertido
d) La productividad en elaborarlos
2 Los principales creadores de la teoría neoclásica o marginalista fueron:
a) Adam Smith, W.S. Jevons y Carl Mengler
b) Carl Marx, Carl Mengler y Leon Walras
c) W.S. Jevons, Carl Mengler y Leon Walras
d) David Ricardo, W.S. Jevons y Carl Mengler
3 Los antecedentes de la teoría neoclásica se encuentran en:
a) Aristóteles con su valor de uso y Bentham con el principio de la utilidad
b) Bentham con el principio de la utilidad y Ricardo con los rendimientos decrecientes
c) Ricardo con los rendimientos decrecientes y Smith con la libre competencia
d) Aristóteles con su valor de uso y Ricardo con los rendimientos decrecientes
4 Los neoclásicos estaban de acuerdo en:
a) El análisis marginal de la utilidad
b) La asignación de los recursos, como tema principal de la economía
c) Un análisis claramente microeconómico
d) Todas las anteriores
5 La diferencia en el método de los neoclásicos consiste en que:
a) Jevons era empirista y Mengler lógico deductivo
b) Mengler era empirista y Walras aplicó las matemáticas
c) Jevons aplicó las matemáticas y Walras era empirista
d) Ninguna de las anteriores
6 Los economistas neoclásicos cuestionaron a los clásicos porque:
a) No explicaban satisfactoriamente los precios de las mercancías
b) Los altos costos de producción no resultaban en altos precios finales
c) El valor se generaba en el pasado
d) Todas las anteriores
7 Para los neoclásicos el precio depende de:
a) De la utilidad total y de la utilidad promedio
b) De la utilidad total y de la utilidad marginal
c) De la utilidad promedio y de la utilidad marginal
d) Ninguno de los anteriores
8 Para los neoclásicos el valor era creado por:
a) Los factores
b) Los bienes finales
c) Los dos anteriores
d) Ninguno de los anteriores
9 Para los marginalistas el valor de los factores era determinado por:
a) Los bienes intermedios
b) Por la utilidad marginal del bien final
c) Los dos anteriores
d) Ninguno de los anteriores
10 Los neoclásicos dan a entender que la utilidad es :
a) La ganancia que se recibe por vender bien un bien
b) Un fenómeno Psicológico no medible
c) Un fenómeno social medible
d) El beneficio de las empresas
11 La función de utilidad recibida por el consumo de un bien depende de:
a) La cantidad de consumo de ese bien
b) La cantidad de consumo de otros bienes
c) Las dos anteriores
d) Ninguna de las anteriores
12 Un bien sustituto es el que:
a) Es intermedio entre uno y otro
b) Es materia prima o insumo
c) Tiene similar utilidad a otro
d) Que no sirve para nada
13 Un bien complementario es el que:
a) Alimenta bien
b) Satisface al cliente
c) Apoya el consume de otro bien
d) Es nutritivo y rico en vitaminas
14 “Un consumidor maximiza su utilidad si gasta su ingreso de tal forma que la ultima unidad gastada en un bien le reditúe la misma utilidad marginal que si la hubiera bastado en cualquier otro bien. Este postulado es:
a) La ley de la utilidad de Walras
b) La ley del equilibrio de Walras
c) La segunda ley de Gossen
d) La ley reditual de Jevons
15 La relación entre las funciones de utilidad y las curvas de demanda fue encontrada por:
a) Walras y Jevons
b) El honor fue de Walras
c) El honor fue de Jevons
d) El honor fue de Gossen
16 Según los marginalistas:
a) Dada una demanda la oferta determina el precio
b) Dada una oferta la demanda determina el precio
c) Dado un precio la demanda determina la oferta
d) Dado un precio la oferta determina la demanda
17 La teoría neoclásica del equilibrio general fue desarrollada por:
a) Jevons y Mengler conjuntamente
b) Jevons y Walras conjuntamente
c) Mengler independientemente
d) Walras independientemente
18 El análisis neoclásico de la empresa fue desarrollado por:
a) Jevons y Mengler conjuntamente
b) Jevons y Walras conjuntamente
c) Mengler independientemente
d) Walras independientemente
19 El pan y la arepa son bienes:
a) Complementarios
b) Sustitutos
c) Complementos vitamínicos
d) Sustitutos vitamínicos
20 El café y el azúcar son productos:
a) Complementarios
b) Sustitutos
c) Complementos vitamínicos
d) De consumo intermedio
COMERCIO INTERNACIONAL
Profesor: YEZID SOLER B
Guía de aprendizaje No 3Para responder los cuestionarios de evaluación, son indispensables las lecturas de los documentos de uso exclusivo de esta unidad, que se pueden bajar de:
http://espanol.groups.yahoo.com/group/auladeeconomia/links/Comercio_Internacion_001140285873/
En todas las preguntas tipo ECAES, se debe marcar una sola respuesta:
1 La principal semejanza entre los clásicos y los neoclásicos es que se basan:
a) En la teoría del valor según trabajo
b) En la teoría del valor según la utilidad
c) En el libre cambio
d) En la irracionalidad económica
2 La principal diferencia entre los clásicos y los neoclásicos se da:
a) La búsqueda del beneficio individual
b) La eficiencia económica
c) El equilibrio del mercado
d) La teoría del valor
3 Con respecto al valor, anotar la respuesta falsa:
a) Los clásicos se basan en la teoría el trabajo y los neoclásicos en la teoría de la utilidad
b) Los clásicos se basan en la teoría objetiva y los neoclásicos en la subjetiva
c) Los clásicos se basan en la teoría subjetiva y los neoclásicos en la objetiva
d) Los clásicos se basan en la teoría objetiva y del trabajo
4 Con respecto a la oferta y la demanda:
a) Los clásicos parten de la demanda y los neoclásicos de la oferta
b) Los clásicos parten de la oferta y los neoclásicos de la demanda
c) Los clásicos y los neoclásicos parten de la demanda
d) Los neoclásicos y los clásicos parten de la oferta
5 Con respecto al comercio internacional:
a) Los clásicos son proteccionistas y los neoclásicos librecambistas
b) Los neoclásicos son proteccionistas y los clásicos librecambistas
c) Los clásicos y los neoclásicos son librecambistas
d) Los neoclásicos y los clásicos son proteccionistas
6 El modelo Heckscher-Ohlin plantea que los factores de producción:
a) Abundantes son baratos y los escasos caros, en cada una de las regiones
b) Escasos son baratos y los abundantes caros, en cada una de las regiones
c) Son escasos y abundantes en las regiones
d) Son caros y baratos en las regiones
7 La principal diferencia entre David Ricardo y J S. Mill está en que :
a) El primero analiza la cantidad de trabajo y el segundo la cantidad de producción
b) El primero analiza la cantidad de producción y el segundo la cantidad de trabajo
c) El primero analiza la cantidad de factores y el segundo la cantidad de trabajo
d) El primero analiza la cantidad de producción y el segundo la cantidad de factores
8 La principal diferencia entre los clásicos y Heckscher-Ohlin consiste en que:
a) El primero analiza la cantidad de trabajo y el segundo la cantidad de producción
b) El primero analiza la cantidad de producción y el segundo la cantidad de trabajo
c) El primero analiza la cantidad de factores y el segundo la cantidad de trabajo
d) El primero analiza la cantidad de producción y el segundo la cantidad de factores
9 Los principales supuestos del Modelo Heckscher-Ohlin son:
a) Existen dos países, dos bienes y dos factores productivos
b) Los bienes son perfectamente móviles entre países
c) Existe perfecta competencia en los mercados
d) Todas las anteriores
10 La función de producción es:
a) La relación entre insumos y cantidades de trabajo
b) la relación de materias primas y las máquinas
c) La relación de trabajo, materia prima y maquinas con los productos
d) La relación de insumos, materia prima y maquinas con las máquinas
11 El “Laissez faire” es una política que consiste en:
a) Dejar protegida la industria de un país
b) Libre cambio entre las naciones
c) Dejar para después
d) Proteger las industrias de dos países
12 Una externalidad económica es un fenómeno que:
a) Ocurre entre dos sistemas económicos
b) No ocurre entre dos sistemas económicos
c) Ocurre por fuera del sistema económico
d) Ocurre dentro de un sistema económico
13 El Tratado de Libre Comercio (TLC) se fundamenta en la teoría:
a) Clásica del comercio internacional
b) Neoclásica del comercio internacional
c) Las dos anteriores
d) Ninguna de las anteriores
14 El modelo Heckscher-Ohlin se incumple en la realidad cuando:
a) Hay libre movilidad de bienes entre países
b) Hay monopolios
c) Hay libre movilidad de factores al interior de un país
d) Las preferencias de los agentes económicos son idénticas en ambos países
15 La apertura económica de Colombia al iniciar los años noventa se basa en:
a) El modelo clásico del comercio internacional
b) El modelo neoclásico del comercio internacional
c) El modelo Heckscher-Ohlin
d) Todos los anteriores
16 En el comercio internacional actual no se cumple la inmovilidad entre países de:
a) La mano de obra
b) De la maquinaria
c) Las mercancías
d) Todas las anteriores
17 Las empresas Transnacionales hacen que se incumpla el modelo neoclásico porque:
a) No hay libre competencia
b) Hay control de la tecnología
c) No hay perfecta información
d) Todas las anteriores
18. La monoproducción de los países en unos productos fomenta:
a) El crecimiento económico de todos los países
b) El libre desarrollo de la tecnología en todos los países
c) Las dos anteriores
d) Ninguna de las anteriores
19. En el caso del TLC los sectores con mayor conflicto son:
a) Agrícola
b) Farmacéutico
c) Propiedad intelectual
d) Todos los anteriores
20. La firma del TLC favorece
a) Toda la población
b) A los más pobres
c) A los más ricos
d) A ninguno de los anteriores
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Profesor: YEZID SOLER B
Guía de aprendizaje No 4Para responder el cuestionario de evaluación, es indispensable la lectura del documento: “Teorías económicas en la edad moderna”
En todas las preguntas tipo ECAES, se debe marcar una sola respuesta:
1 La doctrina mercantilista surge en el contexto histórico caracterizado por:
a) Surgimiento de los estados nacionales y conquistas geográficas
b) Desarrollo del comercio, monopolios comerciales y metalismo
c) Acumulación originaria de capital, economía monetaria y nuevas actividades económicas
d) Todas las anteriores
2 Las principales características el sistema capitalista son:
a) Propiedad privada de los medios de producción (tierras, maquinaria, materias primas)
b) Empleo de los medios de producción como capital para obtener ganancia
c) Contratación de la mano de obra a cambio de un salario
d) Todas las anteriores
3 La teoría Keynesiana plantea:
a) Plena libertad en todos los mercados
b) Intervención del estado en los mercados
c) Regulación del mercado laboral, financiero monetario
d) b y c son ciertas
4 Cuando John M Keynes plantea impulsar la demanda se refiere a:
a) Reducir los beneficios del estado
b) Aumentar el poder adquisitivo de los salarios
c) Aplicar la desreglamentación
d) Todas de las anteriores
5 Algunas de las políticas económicas planteadas por John M keynes son:
a Leyes antimonopolio y antitrust
b) Leyes para gravar la movilización internacional de capitales
c) Las dos anteriores
d) Ninguna de las anteriores
6 El estado de bienestar se refiere al conjunto de programas de:
a) Vivienda, alimentos y salud
b) Mejoras en los salarios, prestaciones y jubilaciones
c) a y b son ciertos
d) a y b son falsos.
7 La globalización en la práctica se refiere a:
a) La mundialización con libertad
b) La subordinación a los capitales financieros y grandes empresas transnacionales
c) El libre comercio mundial
d) Ninguna de las anteriores
8 Con la política New Deal (nuevo trato) el presidente Roosevelt aplicó en USA:
a) La teoría librecambista
b) La teoría Keynesiana
c) La teoría neoclásica
d) Todas las anteriores
9 Con el Plan Marshall de reconstrucción de Europa en la posguerra de 1945:
a) Se aplicó la teoría librecambista
b) Se aplicó la teoría Keynesiana
c) Se aplicó la teoría neoclásica
d) Ninguna de las anteriores
10 El estado de bienestar surgido en la Europa de posguerra se caracterizó por:
a) Equilibrada distribución de la riqueza
b) Altos niveles de seguridad social
c) Relaciones de capitalismo liberal
d) Todas las anteriores
11 La teoría monetarista formula por Milton Friedman en Chicago afirma:
a) Plena libertad en todos los mercados
b) Plena intervención en todos los mercados
c) Las dos anteriores
d) Ninguna de las anteriores
12 Cuando Milton Friedman propone estimular la oferta se refiere a:
a) Reducir los beneficios del estado
b) Reducir el poder de los sindicatos
c) Aplicar la desreglamentación
d) Todas de las anteriores
13 El neoliberalismo se fundamenta en:
a) El viejo liberalismo
b) El darwinismo social
c) la lucha por la supervivencia
d) Todas las anteriores
14 El neoliberalismo tiene su fundamento filosófico y religioso en:
a) El catolicismo y Luteranismo
b) El Calvinismo y el Luteranismo
c) El catolicismo y el calvinismo
d) Ninguno de los anteriores
15 La política neoliberal plantea:
a) Mantener las leyes del estado de bienestar
b) Desreglamentar las leyes del estado de bienestar
c) Las dos anteriores
d) Ninguna de las anteriores
16 El impacto de la política neoliberal se observa en:
a) Enriquecimiento de negocios grandes, Mypimes y trabajadores
b) Enriquecimiento de negocios grandes y privatizaciones
c) Recorte de subsidios sociales en salud, educación, vivienda
d) Las dos anteriores
17 Señalar la proposición falsa:
a) En el socialismo el estado ocupa el altar de la sociedad
b) En el fascismo la nación ocupa el altar en la sociedad
c) En el capitalismo el estado ocupa el altar en la sociedad
d) En el neoliberalismo el mercado ocupa el altar de la sociedad
18. El comercio internacional en la era contemporánea se caracteriza por:
a) La libre competencia teórica
b) La libre competencia en la práctica
c) La libre intervención de los monopolios privados
d) a y c son ciertas
19. El caso del TLC es un ejemplo de aplicación de la teoría de:
a) El economista Keynes
b) El economista Friedman
c) El general Marshall
d) El Presidente Roosevelt
20. Errores encontrados en la lectura:
a) Que el Keynesianismo y el monetarismo corresponden a la era contemporánea
b) Que el Keynesianismo y el monetarismo corresponden a la era moderna
c) Que el capitalismo es una teoría de la era contemporánea
d) a y c son los errores en la lectura